Su origen se remonta a principio del siglo XX en las fábricas de carros (de verduleros , lecheros, etc). La utilización del filete fue decorativa, sus diseños llenos de ornato, hojas de acanto, flores, pájaros, dragones, caballos y frases son reflejos de una filosofía ciudadana (EJ: "Feliz de Adán que no tuvo suegra"). El fileteado porteño tiene una relación directa con el tango ya que ambas culturas han nacido juntas. Era un Arte viviente , lo viejo se repintaba o se tiraba, por eso aparecían nuevas imágenes. Los trabajos de fileteado eran realizados dentro de las carrocerías (ERDOCIA-CARASSAI-LA VENETA) donde se decía que lo importante del fileteador era dar unidad al carruaje. Salvador Venturo, Cecilio Pascarella y Vicente Brunetti, fueron los pioneros en este arte. Los más destacados: Carlos Carboni, León Untroib y los hermanos Arce. Pasado el tiempo se prohibe en Buenos Aires la tracción a sangre y desaparecen los carros, para luego pasar este arte al camión y al colectivo. De a poco va disminuyendo el trabajo para los fileteadores. En la actualidad este arte es usado también en forma decorativa pero más generalizado (carteles, muebles, negocios, publicidad, etc ). En la nueva generación de fileteadores se realizan trabajos sobre bastidores entelados para exposiciones artísticas, utilizando materiales como el acrílico, diferentes a los originales que eran a base de aceites. (oleo, esmalte sintético).